lunes, 12 de marzo de 2012

Circuitos Magnéticos


La líneas de fuerza del campo magnético son cerradas. Todas ellas nacen y mueren en los polos de un imán o en los extremos de una bobina. No obstante, la forma geométrica de su trayectoria depende del material que tenga que atravesar. Hay materiales que presentan una elevada resistencia al paso de las líneas de fuerza, mientras que otros tienen la propiedad de facilitar extraordinariamente el paso de dichas líneas. Estos materiales, llamados ferromagnéticos se dice que presentan una alta permeabilidad magnética.

Campo magnético en una Bobina

La cualidad de presentar mayor o menor resistencia al flujo magnético se denomina reluctancia (por consiguiente, los materiales ferromagnéticos tienen una baja reluctancia).

El recorrido de las líneas de fuerza del campo magnético se denomina circuito magnético. En un circuito magnético se puede expresar la relación entre el flujo magnético Ф, la reluctancia R y la "potencia" del imán o del solenoide (llamada fuerza magnetomotriz M) por una relación que guarda un gran parecido con la ley de Ohm de los circuitos eléctricos, y que es la siguiente:
M = Ф . R

Solenoide

que se denomina a veces ley de Ohm magnética.

Fabulosas Cataratas del Iguazú


Espectacular Vista Aérea

Un lugar maravilloso, con mitos naturales y punto de encuentro de tres países: Argentina, Brasil y Paraguay; visitado por miles de turistas al año. A 1350 Kilómetros de Buenos Aires en plena selva en un gigantesco parque nacional, ofrece paisajes incomparables. Reconocido patrimonio de la humanidad desde 1984.

Las Caídas

Con más de 280 caídas de agua naturales, de ochenta metros en promedio y alimentadas por el caudal del Río Iguazú. Las cataratas fueron descubiertas en 1542, por Álvar Núñez Cabeza de Vaca. El nombre proviene de las palabras: "y" que se lee como vocal cerrada, no redondeada y la palabra "guasú"; que en lengua guaraní quiere decir "agua" y "grande" respectivamente. 


La famosa garganta del Diablo, el salto más alto y el de mayor caudal, es un espectáculo que se puede disfrutar en toda su majestuosidad recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, a donde se llega en tren ecológico.

Ubicación


Las Cataratas del Iguazú se encuentran en la región de las tres Fronteras formada por las ciudades de Puerto Iguazú, Argentina; Foz do Iguazú; Brasil y Ciudad del Este; Paraguay. Ha sido denominada por la RET (Reunión Especializada de Turismo) del MERCOSUR "Polo Turístico Internacional Iguazú".
Se crearon dos parques nacionales para preservar las Cataratas y la Selva SubTropical que las rodea: El Parque Nacional Iguazú en Argentina y el Parque Nacional do Iguaçu en Brasil. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando especies de animales de la selva.

El Origen

Los Historiadores relatan que en 1542; mientras realizaba una travesía desde el Océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, descubrió las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como "Saltos de Santa María", nombre que con el tiempo fue reemplazado por su primitiva denominación guaraní: Iguazú.

Los Jesuitas

La región era habitada por indígenas de la etnia mbyá-guaraní, quienes alrededor de 1609 comenzaron a vivir el proceso evangelizador de los sacerdotes jesuitas de la Compañía de Jesús, quienes desarrollaron en la región una experiencia única Latinoamericana, la conformación de un sistema con 30 pueblos distribuidos en las regiones del Tapé y el Guayrá; sur de Brasil y Paraguay.


Las diferencias políticas y económicas con la Corona de España, causaron la salida de los Jesuitas de la región en 1768. La zona de las cataratas pasó al olvido hasta junio de 1881, antes de la federalización de Misiones.

La División

En diciembre de 1881 Misiones se separa de Corrientes y en 1882 asume el primer gobernador Rudencio Roca, que divide el territorio en 5 departamentos. Uno de sus comandantes, Francisco Cruz, llega hasta la confluencia de los ríos Paraná y el Iguazú transportando una comisión científica alemana que busca tierras para colonizar.

Desde 1885, se inició la venta de las tierras del Iguazú. Brasil siempre tuvo la mayor porción de tierras, mientras que el lado argentino era impenetrable por la espesa selva. El 19 de Julio de 1897, se designa juez de paz de la incipiente población de Iguazú a Alberto Múgica. De estos viajes nació la idea del turismo y se comenzó a explotar la belleza natural.

Recorridos

El Mirador
El turismo llega masivamente. Los paseos se originan en la margen Argentina. Del lado brasileño, sólo se tiene una vista panorámica que es impresionante.

Paseo Inferior

Partiendo desde el mirador, que recuerda por su figura a un faro y se destaca el entorno por su color blanco, se desciende por numerosas escalinatas talladas en la misma roca hacia el río Iguazú y se transita por un bello sendero pedestre.

Los Saltos

Rodeado por la exuberante selva podrá disfrutar de una hermosa visión de la parte inferior de los saltos. Comenzando por la vista en el salto Lanusse y pasando por el Álvar Núñez Cabeza de Vaca; llegará a un espléndido punto panorámico desde donde tendrá un primera vista de la famosa Garganta del Diablo.

La Garganta del Diablo
Avanzando se observa la isla San Martín y el salto del mismo nombre. Al final del sendero se encuentra el salto Bossetti.

Salto San Martín
Paisajes

Si permanecemos largo tiempo terminaremos mojados, el vapor de agua producido por el choque del agua contra las rocas forma una tenue pero incesante lluvia. Descendiendo por el sendero hacia Punta Peligro, se puede navegar por el río Iguazú y cruzar a la isla San Martín. De regreso se pasa por el salto Dos Hermanas, donde antes se podía gozar de un refrescante baño en la enorme pileta natural. Esta actividad se encuentra prohibida por seguridad para los turistas.

Paseo Superior

Partiendo desde el mismo sitio, el paseo se realiza en la parte superior de las caídas de agua. El punto de observación desde un nivel más alto cambia por completo la visión del paisaje. A sus pies se despeñarán las turbulentas aguas. De esta manera visitará nuevamente el salto Dos Hermanas, el Bosetti, el Chico; que serán un pequeño adelanto de la imponente Garganta del Diablo. En este sitio, donde el agua cae desde aproximadamente 70 metros de altura, nos sorprenderá el ensordecedor bramar del agua con densas columnas de vapor, que produce el choque del agua con las rocas.

Salto de las 2 Hermanas
Garganta del Diablo

Se accede a través del Tren de las Cataratas, descendiendo en la Estación Garganta del Diablo. Se realiza una caminata por la nueva pasarela que, serpenteando entre las islas, recorre 1.100 metros hasta los amplios balcones ubicados junto al borde y frente de la Garganta del Diablo. Este paseo tarde 2 horas y el último tren parte a las cuatro y treinta de la tarde.

Isla de San Martín

Es posible llegar a la Isla de San Martín a través del servicio de botes que salen desde el circuito inferior. Desde aquí podrán observar una vista panorámica de la Garganta del Diablo, de la Ventana y del Salto San Martín.

Isla San Martín

Sendero Macuco

Es una de las salidas tradicionales para los amantes de la observación de la naturaleza y de su fauna. Allí encontrará más de tres kilómetros y medio de bosques de gran tamaño y de belleza en su estado original.
Por este sendero se llega a una cascada de 20 metros en plena selva. Es una oportunidad para conocer selva y avistar macucos, monos, coatíes, pavas de monte, un sinfín de insectos y ocasionalmente víboras de coral.

Las Cataratas entre Argentina y Brasil

Las cataratas de Iguazú conforman una U amorfa, a un lado es más largo que el otro. En la imagen de abajo está el territorio brasileño, con el 20% de los saltos de las cataratas y del lado derecho los saltos argentinos; los cuales conforman casi un 80% de las cataratas.

La Forma de U
Para conocer completamente las cataratas famosas mundialmente, la recomendación es visitar el lado argentino y el brasileño. El lado paraguayo, es uno de los lugares donde se ingresa a los parques de reserva y protección. De un lado se aprecia panorámicamente el otro y viceversa. Los que conocen dicen que: "desde Brasil se ven las cataratas y desde Argentina se viven".

El Correcaminos


Clasificación
Clase: Aves
Orden: Cuculiformes
Familia: Cucúlidos
Género y Especie: geococcyx californiana


Apenas advirtió la presencia del lagarto, el correcaminos erizó su copete y comenzó a balancear la cola, señal de su excitación combativa. Pero la presa también lo vio, y percibió la amenaza del largo pico entreabierto. En la persecución, el correcaminos desarrolló el máximo de su velocidad, más de 30 kilómetros por hora; pero antes de que lograse alcanzar al lagarto, este se refugió en una grieta de las rocas. A pesar de ello, el correcaminos no desistió. Inclinó la cabeza, observó al enemigo refugiado en el escondrijo y -¡zas!- con un picotazo consiguió arrancarlo de allí. Siguió una corta lucha, el correcaminos picando y picando, y el lagarto defendiéndose literalmente, con uñas y dientes, suspendido a veces en el aire entre las férreas tenazas del pico. Finalmente victorioso, el correcaminos se alejó a paso lento, llevando la presa muerta en el pico.
Detrás suyo fueron quedando como un rastro misterioso, las huellas en forma de x de sus patas. Ave que no vuela, al igual que el serpentario, es una pequeña fiera emplumada, que mata y devora víboras, aves, lagartos e insectos.


Alimentos principales
Vegetación Xerófita, de matorral desértico
Liebres
Escorpiones


La especie se encuentra distribuida en los estados fronterizos del norte de México y los del sur de Estados Unidos.
Además de buen corredor, el correcaminos también salta para atrapar pajaritos y mariposas, en el momento en que levantan vuelo. Antes de que las presas cobren impulso, el largo pico las alcanza.

Para atraer la atención de un coyote que se aproxima a su nido, este correcaminos simula estar herido y se va arrastrando; perseguido por el carnívoro. El corre (Puede alcanzar hasta 32 k/h), pero el coyote es más veloz.




En muchas haciendas mexicanas es común la cría de correcaminos, capturados de polluelos. Crecen en semicautiverio y, cuando son adultos se convierten en animales guardianes: mantienen el lugar protegido contra plagas de insectos dañinos, ratones depredadores y serpientes venenosas; sobre todo la cascabel que es una amenaza constante para la vida de los colonos. Alimentándose de gran variedad de animales, el correcaminos es inmune a los venenos, por eso casi no se expone al peligro en sus cacerías.
La rápida persecución de lagartijas y lagartos no sólo implica problemas de velocidad, sino también de equilibrio. Para seguir el zigzag que describe la presa en su fuga; el perseguidor debe valerse de su cola como timón de dirección para poder realizar curvas cerradas. El correcaminos siempre gana.


El nido del correcaminos no es más que una plataforma circular, muy rústica; emplazada a 1 metro arriba del suelo, entre ramas de árboles o arbustos y a veces, hasta en tierra. Allí entre ramas, hojas, piel de víboras y otros materiales que emplea para recubrir su nido nacen de tres a seis polluelos, que incuba durante 20 días.

Logística

Actualmente, por el hecho de la globalización de las economías las organizaciones se han visto en la necesidad de establecer diferentes estrategias, que permitan a los sectores productivos responder de una manera efectiva a las exigencias que actualmente se están dando en los mercados internacionales los cuales son altamente competitivos.


Bajo este entorno las empresas se ven abocadas a responder con mayor rapidez y flexibilidad en sus procesos productivos; esto implica una nueva dinámica en la adquisición de materias primas, previsión de las necesidades de manufactura y de distribución. Bajo esta condición la logística trabaja como una disciplina encargada de brindar apoyo a esta dinámica, ejerciendo actividades que permiten el adecuado flujo de materiales, energía e información. Estas acciones básicamente sirven como sostén a la organización ya que la logística actúa en un "ambiente de planeación soportando las estrategias corporativas o empresariales"; las cuales generalmente sufren cambios o modificaciones determinadas muchas veces por las características del entorno competitivo en que está sumida toda organización.


Entendiendo la importancia que tiene la logística como función de apoyo permanente para el cumplimiento de los objetivos dentro de las organizaciones, existen diferentes actividades sobre las cuales actúa esta disciplina teniendo en cuenta su función dentro de cada uno de los procesos existentes en un sistema logístico.

A partir de un breve recuento de las perspectivas dadas por diferentes autores sobre la materia a continuación se enuncian algunas perspectivas de clasificación de la logística: Inicialmente Velásquez plantea el uso del enfoque dado en la Teoría General de Sistemas, la cual plantea que los sistemas se caracterizan por tener: una entrada, una salida, un proceso y una retroalimentación; esto implica dividirla en cuatro elementos a saber:

1. Logística de aprovisionamiento: Aprovisionar es preveer, planificar y satisfacer las necesidades de la empresa; igualmente asegura, almacena y envía a las áreas en que se han de utilizar los materiales, estas actividades implican: compras, transportes, inventarios de materia prima, almacenaje y manejo de materiales.


2. Logística de producción: la logística de producción planifica y ejecuta medidas que garantizan el flujo de materiales y el proceso de transformación; teniendo en cuenta todos los factores de producción. Los aspectos claves de esta actividad son: Planeación de la producción, Inventarios en producto y proceso, Mantenimiento y Seguridad Industrial.


3. Logística de distribución: Es el conjunto de actividades que se ocupan del flujo de productos terminados (y el flujo de información a él asociado) desde el final del proceso de fabricación hasta que dichos productos se encuentran en manos de los clientes. Los aspectos claves a esta actividad son: Inventarios de producto terminado, distribución de transportes, almacenaje y manejo de productos y distribución física internacional.

4. Logística de Retorno: Es el desarrollo de procesos que garanticen la protección del ecosistema, es decir, se encarga de las actividades de: reciclaje, contenedores, devoluciones, desperdicios, etc.

De igual forma Ballou (1991) plantea otra clasificación de la logística en la que se diferencian actividades clave y otras de soporte como:

Actividades Clave

  • Servicio al cliente: Determinación de las necesidades y deseos del usuario en relación al servicio logístico. Determinación de la respuesta del cliente al servicio que se le ha dado. Establecimiento de los niveles de servicio al cliente.
  • Transporte: Selección del modo y medio de transporte, consolidación de envíos, establecimiento de rutas de transporte, distribución y planificación de vehículos.
  • Gestión de Inventarios: Políticas de Stock tanto a nivel de materias primas como de producción final, proyección de las ventas; número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento, estrategias de entrada y salida de productos de almacén.
  • Procesamiento de pedidos: Procedimiento de interacción entre la gestión de pedidos y la de inventarios, métodos de transmisión de información de los pedidos, reglas para la confección de pedidos.




  • Actividades de soporte: Almacenamiento, Manejo de Mercancías, Compras, Empaquetamiento, Planificación del producto, Gestión de Información. La diferencia entre actividades clave y de soporte se hace en base a que algunas actividades siempre van a tener lugar en cualquier sistema logístico; mientras que otras sólo se van a desarrollar, bajo ciertas circunstancias, dependiendo de la empresa.



Soret de los Santos plantea que las actividades clave en los procesos logísticos se clasificaron en: localización de las plantas o centros de almacenamiento, Gestión de Inventarios: esto implica almacenaje y manutención; Transporte, distribución, Aprovisionamiento y Producción.

En general los autores coinciden en que la concepción de la logística esta dada como la relación de todas aquellas actividades relacionadas con los procesos de: Aprovisionamiento, Producción y Distribución de productos.


El sistema logísitco descrito en el apartado anterior, se refiere al proceso dentro de los límites de la propia empresa. Sin embargo, el movimiento de materias primas y materiales se extiende hacia los proveedores y hacia los mayoristas y minoristas; hasta llegar al consumidor final.

domingo, 11 de marzo de 2012

Breve historia de la fundación Colonial en Colombia



A la llegada de los españoles el territorio estaba poblado de manera dispersa por nativos, los cuales constituían la mano de obra requerida por los conquistadores. Los asentamientos originados durante la dominación española constituyen la base de la organización del territorio de gran parte del país.


En 1514 se iniciarion los primeros asentamientos. La ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, se fundó el 25 de julio de 1536 por Sebastián de Belalcázar. En 1537, el capitán Miguel Muñoz traslada la fundación al lugar actual. El fraile mercedario Santos de Añasco elige el sitio donde se edificaría el Templo de la Merced y fray Fernando de Granada inicia la primera construcción provisional.

Iglesia La Merced
En febrero de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada aparece en la Sabana del reino Chibcha y funda Santa Fé. Posteriormente se traslada a las cabeceras del Magdalena y llega a Chía para establecerse en Batacá en plena Sabana.
En 1538, en las faldas de los cerros (cruce actual de la carretera 2a con la calle 13) se encontró el Zipa; sede estival, y le llamó Teusaquillo y por encontrar apto el lugar fundó la ciudad de Bogotá. Sus primeras construcciones fueron 12 chozas levantadas por los aborígenes guatavitas y un gran templo.

Óleo de la Fundación de Santa Fé

A principios de 1539, Belalcázar y Federmann marcaron las calles, plazas y solares; nombraron alcaldes y regidores. Sesionó por primera vez el Cabildo. La ciudad quedó comprendida entre los ríos San Francisco y San Agustín, entre las actuales carreteras 5a y 10a, con 34 manzanas completas y cinco medias manzanas. Desde entonces y durante 300 años, la ciudad quedó enclaustrada por las cordilleras. El primer alcalde fué Baltazar Maldonado. Se construyó la primera vivienda de tapia y teja de Pedro Colmenares.

Gonzalo Jiménez de Quesada

En 1680, el establecimiento de ciudades se reglamentó debido a la creación de las Leyes de Indias; a pesar de esto se presentarion modificaciones urbanísticas debido a la región (clima, topografía y asentamientos indígenas). Las fundaciones fueron realizadas por los militares y de poco criterio urbanístico.